Noticias CGE
PRESENTACIÓN G.O. FOTOPUR EN JORNADAS TÉCNICAS DE ADS TAUSTE
El lunes 3 de marzo, dentro de las VIII Jornadas Técnicas de las ADS de Porcino de Tauste, tuvo lugar la presentación del Grupo Operativo Supraautonómico FOTOPUR " Sistema de aprovechamiento fotovoltaico y reducción de emisiones de la superficie de las balsas de purines en granjas porcinas".
Marcos Agudo, de la empresa INTERGIA, uno de los socios del proyecto, hizo un gran resumen para la audiencia de los objetivos del proyecto, las zonas donde se ejecuta y en qué momento se encuentra. Tuvimos la suerte de reunirnos en la presentación varios de los socios del proyecto: INTERGIA, ADS Porcino de Tauste, Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L. y Universidad de Zaragoza. De este último centro, Nieves García animó al público asistente a colaborar en las encuestas del proyecto, que ya se han preparado.
Para conocer mejor el proyecto >> https://intergia.es/proyecto-fotopur/
- Detalles
FINAL GRUPO COOPERACIÓN CUBRICIÓN BALSAS 2021
En esta anualidad de 2024 se termina el Grupo de Cooperación "Valoración de diferentes sistemas de cubrición en balsas de purines para reducir la emisión de gases perjudiciales al medio ambiente" que comenzó su andadura en el año 2021.
- Según los datos obtenidos en el proyecto realizado, los tres sistemas disminuyen las emisiones de NH3 en un porcentaje superior al 40% respecto a una balsa sin costra (R.D. 306/2020 de 11 de febrero de Ordenación explotaciones porcinas), por lo que, desde ese punto de vista, todos ellos cumplen con el objetivo principal que persigue la cubrición de las balsas de purines en granjas ya existentes a fecha 1 de enero de 2023. Desglosando cada uno de los sistemas probados y con los datos obtenidos en el proyecto concluimos que:
- Los hexágonos reducen las emisiones de amoniaco en alrededor de un 50%, pero parecen indicados solamente en balsas que tengan el purín muy fluido, ya que si se forma costra no se distribuyen uniformemente por la superficie de la balsa. Cuestan unos 17,50 €/m2 de balsa a cubrir más transporte y distribución sobre balsa.
- Las esferas lastradas, además de disminuir las emisiones de NH3 en más de un 85% son las más indicadas para purines menos fluidos, como los de cebaderos, ya que, al ir lastradas, se “encajan” unas con otras formando una superficie uniforme incluso en estos purines. Si las esferas pierden su lastre interior, pueden llegar a ser arrastradas por el viento incluso fuera de la balsa. Son las más caras por unidad de superficie a cubrir, unos 18,5 €/m2 más transporte y distribución en balsa.
- La Arlita®, al igual que las esferas, se podría utilizar en cualquier tipo de purín, pero si nos atenemos meramente al coste económico, son las más baratas por m2 de superficie de balsa de purín (Alrededor de 7,5 €/m2). En este caso, además, la aplicación y el transporte están incluidos y el sistema es más rápido y sencillo de distribuir sobre la balsa, lo que la hace todavía más interesante a la hora de cubrir una balsa de purines. Disminuye las emisiones en más de un 65% Los principales aspectos a tener en cuenta en el manejo de purín cubierto con Arlita ® serían, evitar la agitación durante la carga y no apurar el vaciado de la balsa.
- Se realizó el 3 de septiembre una jornada informativa en las instalaciones de la ADS de Porcino Nº1 de Tauste, con la participación de varios ganaderos de la localidad, que se mostraron muy interesados por los resultados del proyecto. Para la celebración de la jornada se prepararon uno trípticos y un poster resumen que figura a continuación.
- El 26 de septiembre en la interesante Jornada Innovación sector agroalimentario organizada por Inneara que se celebró online, participaron miembros del grupo, dando una charla explicativa sobre la realización del proyecto y las conclusiones obtenidas.
- Detalles
INICIAMOS GRUPO OPERATIVO SUPRAAUTONÓMICO "FOTOPUR"
Comenzamos el proyecto de investigación GO FOTOPUR - SISTEMA DE APROVECHAMIENTO FOTOVOLTAICO Y REDUCCIÓN DE EMISIONES DE LA SUPERFICE DE LAS BALSAS DE PURINES EN GRANJAS PORCINAS.
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una solución innovadora para el cubrimiento de balsas de purines que permita reducir la emisión de gases perjudiciales, como el amoniaco y el metano, aprovechando la superficie de las mismas para la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.
📆 FOTOPUR tendrá una duración de 3 años
🙋El consorcio está formado por A.D.S Porcino Nº1 de Tauste, Intergia, Tauste Centro Gestor de Estiércoles, SL, Cobadu, Universidad de Zaragoza y Universidad Politécnica de Cartagena.
El proyecto entra en la convocatoria de ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la AEI-Agri, financiada por el MAPA y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.
Si quieres saber más de este proyecto y enterarte de las últimas novedades visita https://intergia.es/proyecto-fotopur/
#FOTOPUR #porcino🐷 #sectorporcino #ganadería #granjaporcina #fotovoltaica
- Detalles
FINAL GRUPO COOPERACIÓN FOTOVOLTAICA 2020
En octubre de 2023 finaliza el trabajo del Grupo de Cooperación "Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purines".
Prototipo demostrativo
Las características del prototipo final instalado sobre la balsa de purines son:
Potencia FV: |
20,7 kWp |
Nº módulos FV: |
46 |
||
Orientación: |
8º |
Inclinación: |
5º |
||
Potencia de inversor: |
20 kW |
||||
Superficie cubierta por sistema flotante: |
142,7 m2 |
||||
Porcentaje de cubrimiento (sist. flotante): |
23,8% |
Porcentaje de cubrimiento total (sist. flotante + hexágonos): |
34,7% |
El montaje del prototipo demostrativo en la superficie de la balsa de purines de la granja de Mampel Ansó SL en el término municipal de Tauste se llevó a cabo en noviembre de 2022, entre los días 03/11/2022 y 10/11/2022. La puesta en marcha de la instalación en modo experimental se hizo el 23/11/2022.
Durante el tiempo de funcionamiento, el prototipo demostrativo ha producido un total de 23.371,25 kWh, de los cuales, el 83,5% se ha empleado en cubrir directamente la demanda de la granja, mientras que el 16,5 restante se ha inyectado a la red. La desviación entre la producción real del sistema y la prevista no es significativa, tan solo un -3,8%.
Cerca del término del proyecto se tomó la decisión de desmontar el prototipo demostrativo para poder evaluar mejor la degradación de algunas piezas del sistema.
Las conclusiones obtenidas son las siguientes:
- Oxidación: se han oxidado los tornillos, tuercas y conectores de los latiguillos de tierra entre paneles. Por otra parte, los pernos empleados para unir los paneles a los flotadores, a través de grapas, se han mantenido sin oxidarse, ya que el material es aluminio.
- Suciedad de los paneles: necesidad de limpieza de paneles cada cierto tiempo, bastaría con agua a no elevada presión, o bien limpieza con agua con jabón subiéndose a la plataforma.
- Suciedad de los flotadores y componentes: se ha comprobado que se queda suciedad de los purines incrustada en el plástico del flotador y de las piezas de unión (uniones largas, cortas, tornillos y tuercas). Además, debido a la forma de estos flotadores, se acumulan bichos en la “bañera” que queda por debajo de los paneles, aunque, en principio, no se ha comprobado que afecten de ninguna manera negativa a los materiales ni al funcionamiento de la instalación.
Reducción de las emisiones
Se han efectuado mediciones tanto en la zona cubierta por el sistema fotovoltaico como en la superficie libre de la balsa (que posteriormente se ha tapado con elementos hexagonales de plástico). La frecuencia de las mediciones ha sido de 15 días.
Se comprueba que existe una importante reducción de las emisiones de amoniaco en la zona cubierta con la planta fotovoltaica respecto a la zona de balsa sin cubrir.
Se apuntan a continuación las mediciones de la velocidad de emisión del amoniaco del purín en las dos zonas objeto de estudio:
Velocidad de emisión (g NH3/m2/día) |
|
MEDIAS |
||||
Fecha |
Balsa sin cubrir |
Placas Flotantes |
Variación emisiones |
T (ºC) |
HR |
Viento |
21-mar |
0,183 |
0,026 |
-85,8% |
- |
- |
- |
18-abr |
0,779 |
0,086 |
-88,9% |
17,3 |
47,3 |
5,4 |
04-may |
0,317 |
0,041 |
-87,0% |
20,7 |
50,6 |
1,7 |
17-may |
0,022 |
0,006 |
-73,7% |
15 |
46,5 |
13,7 |
07-jun |
0,168 |
0,002 |
-98,9% |
21 |
65 |
3,2 |
05-jul |
- |
0,006 |
- |
24,4 |
59,1 |
2,5 |
08-ago |
3,038 |
0,033 |
-98,9% |
29 |
44,2 |
0,5 |
Se supera el 40% de reducción de emisiones de NH3 en la zona cubierta frente a la zona sin cubrir, lo que sería suficiente para que una granja existente pudiese cumplir con la normativa de reducción de emisiones.
Por tanto, estos resultados dan pie a poder continuar con el estudio en un futuro, ampliándolo a otro tipo de situaciones y tomando un protocolo de mediciones más preciso, teniendo acceso a un mayor presupuesto, como por ejemplo lo que marca el protocolo VERA (Verification of environmental technologies for agricultural production), para, de esta forma, comprobar la reducción de emisiones de una forma más acotada.
- Detalles
Primeros datos. G COOP 2021. " Valoración de sistemas de cubrición en balsas de purines "
En la anualidad de 2023, y una vez seleccionadas las tres granjas de porcino, cebo, transición y madres, las balsas de almacenamiento de purín de cada una de esas explotaciones se han cubierto con un sistema de bolas flotantes, arcilla expandida (Arlita ®) y hexágonos flotantes respectivamente.
Las mediciones iniciales que se realizaban con los sensores colocados en el dron daban mediciones nulas o muy bajas para el amoniaco (NH3), por lo que se ha optado por medir las emisiones con sensores de amoniaco colocados en campanas invertidas sobre la superficie de las balsas cubiertas y en una zona testigo sin cubrir o balsa gemela en el caso de las bolas. Con este sistema de campana, se mide la evolución de la concentración de amoniaco sobre un volumen determinado de aire que queda dentro de la campana, el resultado se convierte en gramos por metro cuadrado de superficie de purín y día (g/m2/día). Las primeras mediciones con campana se realizaron en el cebadero sobre las bolas el 23 de marzo de 2023, el 2 de mayo en la Arlita ® y el 4 de mayo en los hexágonos. Se usa un sensor de NH3 colocado en el interior de la cámara de aire que genera la campana, que registra las mediciones de amoniaco cada cinco minutos o cuando hay variaciones. Este sensor permite geolocalizar el lugar de las emisiones, ver las mediciones desde el ordenador en el momento en que se producen y guarda los datos para poderlos procesar con posterioridad.
Los datos registrados hasta la fecha indican una importante reducción en las emisiones de amoniaco en los tres tipos de cubierta que se están probando.
En cuanto a la operatividad para el manejo del purín se ha planteado un problema para la carga en agitación con la Arlita ®, porque la absorbe la cuba si se agita en el momento de la carga y causa problemas para la descarga, si no se agita no hay problema. En los otros dos sistemas si se sumerge suficiente el agitador, no se plantea ningún problema, excepto, tal vez, la imposibilidad de apurar la carga de purín hasta el fondo de la balsa. Pero eso parece un problema menor. Se está contemplando la posibilidad de instalar un protector alrededor de las aspas del agitador para evitar problemas.
Se muestra a continuación el poster resumen realizado para presentar el proyecto en jornadas de difusión.
- Detalles
Grupo Cooperación Valoración Sistemas Cubrición Balsas en Aragón TV
El 13 de mayo de 2023 en el programa de difusión de Aragón TV, TEMPERO, se emitió un reportaje sobre el Grupo de Cooperación "VALORACIÓN DE DIFERENTES SISTEMAS DE CUBRICIÓN EN BALSAS DE PURINES PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES PERJUDICIALES AL MEDIO AMBIENTE".
Aquí dejamos también el link. https://www.youtube.com/watch?v=IUYifOO-kCg
- Detalles
TAUSTE CGE PREMIO SEPOR 2022 EN SOSTENIBILIDAD
¡Estamos de enhorabuena!. Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L. ha resultado galardonada con el Premio SEPOR 2022, que concede el Excmo. Ayuntamiento de Lorca (Murcia), en el apartado de Sostenibilidad.
Desde aquí queremos felicitar a todos los premiados y agradecer al Consejo Rector de SEPOR y a la Comisión encargada de la organización de dichos premios, que nos hayan distinguido con este reconocimiento a la labor que desarrollamos. ¡MUCHAS GRACIAS!
- Detalles
TRANSFERENCIA 2022: "Nueva Técnica en la Mejora de la Gestión Medioambiental del Purín."
En 2022 Tauste CGE realizó la actividad de Transferencia denominada: Nueva Técnica en la Mejora de la Gestión Medioambiental del Purín.
El resumen de la actividad y los resultados se muestran en el siguiente poster.
- Detalles
Primeras Pruebas. GRUPO COOPERACIÓN 2021. "Valoración de diferentes sistemas de cubrición en balsas de purines para reducir la emisión de gases perjudiciales al medio ambiente"
El objetivo del grupo de cooperación es evaluar la efectividad de los diferentes tipos de cubrición de balsas que se han seleccionado, las que presentan mejor adaptación a los diferentes tipos de balsas seleccionadas y de partida parecen aportar más ventajas y beneficios. Una vez estudiados todos los sistemas de cubrición, tanto a nivel general como más en profundidad, se ha determinado empezar a realizar las pruebas con arlita, hexágonos y esferas para ver cómo se comportan a nivel de aplicación, manejo del purín, efectividad y control de emisiones.
Está previsto estudiar cada sistema durante al menos seis meses para incluir diferentes momentos de llenado de la balsa, diferentes condiciones atmosféricas y al menos tres estaciones del año diferentes. Esta anualidad se ha descargado la arlita en la balsa de la granja y se ha realizado la medición de emisiones de amoniaco con dron.
Fotos: Descarga de la arlita en la balsa.
- Detalles
Evolución Grupo Cooperación 2020 "Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purines"
A lo largo de la anualidad 2022 se ha terminado el diseño de los prototipos de flotadores y se ha planificado la construcción de la planta flotante.
Tras un arduo trabajo por parte de los componentes del Grupo de Cooperación, mención especial merecen los compañeros de Intergia, el 7 de junio de 2022 se llevó a cabo el primer experimento del proyecto, encaminado a evaluar la flotación de los elementos del sistema de cubrimiento de balsa y su interacción entre sí: flotadores de soporte de paneles fotovoltaicos, flotadores de pasillo perimetral y elementos hexagonales para cubrir los huecos libres entre flotadores, reduciendo así la producción de emisiones de amoniaco..
El experimento se llevó a cabo en una piscina particular en Tauste (Zaragoza). Se montaron dos flotadores de soporte de panel y dos flotadores de pasillo perimetral. Se vertieron al agua los hexágonos, que se fueron recolocando por entre los espacios libres entre flotadores juntándose entre sí, de manera que la lámina de agua queda cubierta casi en su totalidad.
Como conclusiones del experimento, se comprobó que la flotabilidad de los elementos permitirá que los paneles fotovoltaicos queden a una superficie de la lámina líquida tal que el riesgo de salpicaduras de purín, debido al movimiento producido por la incorporación o el batido de purines en la balsa, se minimice. Además, se comprobó que el espacio libre entre flotadores queda fácilmente cubierto por los elementos hexagonales.
Con las conclusiones extraídas de la pruebas en piscina, se construirá e instalará en la próxima anualidad el prototipo piloto de planta flotante que permita evaluar tanto las condiciones de flotabilidad y degradación como de producción energética en ambiente hostil, como el de una balsa de purín porcino.
- Detalles
FINAL GRUPO COOPERACIÓN DGA 2019.
En septiembre de 2021 terminaron los trabajos del grupo de cooperación: NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES DE PURINES EN FASE DE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN
Conclusiones del proyecto:
- Se ha desarrollado el dron como un método para realizar lecturas de medición de gases, se ha ajustado y optimizado para el vuelo y para detectar diferentes tipos de gases con éxito. Se ha colocado el sensor de medición de gases suspendido del dron mediante un cable de 5 m para evitar la interferencia de las corrientes de aire producidas por las hélices del aparato. Sólo existe un límite de detección por debajo del cual no hay lectura (unas 2 ppm en el caso de amoniaco).
- Gracias a este sistema de detección se ha confirmado que los resultados en agitación y movimiento incrementan las emisiones de gases.
- También se ha comprobado que ciertas estrategias disminuyen las emisiones: las emisiones de amoniaco en agitación de balsas de purines con arlita muestran que dichas emisiones están por debajo del los límites de detección del dron. Esto demuestra que la costra protege, pero las pruebas no son concluyentes. Se necesitará reforzar los resultados con más vuelos en próximas anualidades de otros proyectos de cooperación realizados con purines como diferentes cubiertas de balsas y colocación de placas fotovoltaicas sobre el purín.
Los resultados del proyecto han sido prometedores, ya que se han conseguido los objetivos previstos. Además, el dron ya se está aplicando a otros proyectos por lo que va a tener continuidad.
Se muestran fotos del dron con el sensor realizando mediciones sobre balsa de purín.
- Detalles
Actualización Grupo Cooperación 2020 "Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purines"
El objetivo del proyecto es el desarrollo de una solución para el cubrimiento de balsas de purines que permita reducir la emisión de gases como el amoniaco y que facilite a las granjas y centros gestores la adaptación y el cumplimiento de parámetros relativos a las emisiones marcados por las recientes normativas nacionales y europeas.
Los aspectos en los que se buscará innovar incluyen la búsqueda de soluciones innovadoras para el cubrimiento basadas en sistemas flotantes que incorporen en los mismos sistemas de placas fotovoltaicas que permitan la obtención de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Para ello se busca:
- Reducción de las emisiones de amoniaco en al menos un 30%, en las balsas de purines.
- Aprovechamiento de superficies no hábiles para la colocación de placas fotovoltaicas con el fin de conseguir un autoabastecimiento integral de las explotaciones.
- Desarrollo de estrategias para disminuir el impacto ambiental de la producción porcina, en concreto la disminución de emisiones de los purines que, actualmente, ocurre con especial relevancia en nuestra comunidad.
La contribución de este segundo periodo (2021) al desarrollo del proyecto se centra en los siguientes avances:
- Análisis de la composición de purines.
- Protocolo de realización de prueba en piscina del prototipo inicial para elegir hexágonos flotantes, esferas u otra combinación a la hora de cubrir las uniones de flotadores entre sí para estudiar el porcentaje de la superficie cubierta.
- Dimensionado del prototipo final, susceptible de cambiar, teniendo en cuenta la aportación de la empresa de los flotadores que diseñan estos amarres (ISIGENERE).
Diseño de flotadores con instalación de placas sobre ellos
- Detalles
Situación Grupo Cooperación 2019 "Nuevo sistema de control de emisiones de purines en fase de almacenamiento y aplicación"
El objetivo del proyecto es cuantificar las pérdidas de nutrientes del purín que se producen por la liberación a la atmósfera de amoniaco y óxido nitroso, principalmente, mediante la aplicación de la tecnología UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado) o dron. Se trata de aplicar esta técnica para la medición de emisiones tanto en la etapa de almacenamiento del purín como en la de aplicación del fertilizante a las tierras de cultivo, para así abordar dos problemáticas:
- Conseguir optimizar el aprovechamiento del purín como fertilizante, ya que al conocer los datos de pérdidas de nutrientes por emisión se podrá ajustar la dosis de fertilizante a las necesidades reales.
- Reducir el impacto ambiental mediante la reducción de emisiones identificando aquellas técnicas más adecuadas para el almacenamiento y aplicación en campo del purín.
En esta tercera anualidad del proyecto se ha seguido optimizando el dron: añadiendo nuevos sensores de NO2 y NO, y se ha rediseñado la carcasa de la unidad de medida de gases con el fin de minimizar la influencia de las turbulencias generadas por los 4 rotores en las mediciones de gases.
En la línea de lo realizado en el segundo periodo se han seguido haciendo numerosos vuelos para seguir trabajando en el ajuste y validación de los sensores, ya que se están teniendo dificultades para obtener valores de amoniaco cuando la cantidad de purín es baja. Se han realizado varios vuelos para poder obtener más datos del proyecto y poder sacar conclusiones del mismo en diferentes ámbitos: por un lado, en campo y por otra parte se han hecho mediciones tanto en las balsas como en las granjas de madres y de cebo.
Dron realizando mediciones de emisiones durante la aplicación de purín.
- Detalles
ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 2021: "Fertilización con purín porcino sometido a tratamiento de aireación en zona desfavorecida de las Bajas Cinco Villas de Zaragoza"
Entre febrero y septiembre de 2021 se ha desarrollado una actividad de Transferencia para probar la capacidad fertilizante de un purín porcino sometido a un tratamiento de aireación, frente a un purín porcino sin tratar. Se ha realizado un ensayo en cebada, en sendas parcelas de secano y regadío. Aquí exponemos el poster con el resumen de la actividad realizada.
- Detalles
GRUPO COOPERACIÓN 2021. "Valoración de diferentes sistemas de cubrición en balsas de purines para reducir la emisión de gases perjudiciales al medio ambiente"
En la convocatoria de subvenciones para el apoyo a las acciones de cooperación de agentes del sector agrario para el año 2021 se ha estimado la creación del grupo de Cooperación: "Valoración de diferentes sistemas de cubrición en balsas de purines para reducir la emisión de gases perjudiciales al medio ambiente"
Compuesto por los siguientes miembros
1.- AGRUPACION DEFENSA SANITARIA Nº1 PORCINO DE TAUSTE (Beneficiario)
2.- AGRUPACION DEFENSA SANITARIA Nº2 COMARCAL PORCINO DE EJEA (Beneficiario)
3.- CENTRO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO CINCO VILLAS, S.L.
4.- TAUSTE CENTRO GESTOR DE ESTIÉRCOLES SL (Beneficiario y Coordinador)
5.- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Este grupo pretende estudiar, a lo largo de los cuatro años que dura el proyecto, varios sistemas de cubrición de balsas de purín para reducir la emisión de gases atmosféricos con el fin de obtener una mejora en las condiciones ambientales asociadas a las explotaciones porcinas. La reducción de las emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero procedentes de la evaporación de los componentes del purín cuando están almacenados en balsa, permitirán la disminución del impacto de las actividades agro-ganaderas en la contaminación atmosférica.
- Detalles
GRUPO COOPERACIÓN 2019. "NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES DE PURINES EN FASE DE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN
En junio de 2019 se concedió por parte de la Diputación General de Aragón la ayuda para el proyecto del Grupo de Cooperación denominado "NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE MISIONES DE PURINES EN FASE DE ALAMCENAMIENTO Y APLICACIÓN", en el que son socios beneficiarios: ESMEDAGRO, S.L. (como coordinador) y TAUSTE CENTRO GESTOR DE ESTIÉRCOLES, S.L. Participando como socios colaboradores: Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas, S.L. y Dña. Alicia Sánchez Sánchez como agricultora colaboradora.
La finalidad del proyecto es optimizar el aprovechamiento del purín como fertilizante para las tierras de cultivo considerando el porcentaje de nutrientes que se pierde en forma de emisiones atmosféricas.
Para ello, el proyecto propone el diseño y desarrollo de un prototipo tecnológico (dron) que permita cuantificar las pérdidas por emisión considerando distintas variables como la forma de aplicación del fertilizante en campo (abanico o rampa de tubos colgantes) y las condiciones climatológicas. Los resultados obtenidos permitirán optimizar las dosis de purín evitando la compra de productos químicos, que suponen un encarecimiento de los costes del agricultor, y contribuyendo a la incorporación del subproducto en un ciclo cerrado de inputs, contribuyendo así a la Economía Circular.
Desde el comienzo del proyecto y a lo largo del año 2020 se han llevado a cabo diferentes reuniones y estudios para diseñar el dron en base a las especificaciones y requisitos que se necesitan para el proyecto, así como en función de las posibilidades ofrecidas por el mercado, contactando con distintas empresas proveedoras. El resultado final ha sido un dron al que se le ha equipado con sensores de Amoníaco (NH3), Metano (CH4) y Ácido Sulfhídrico (H2S). En octubre de 2020 se ha realizado la entrega del dron y se procede a los primeros vuelos experimentales para comenzar con las pruebas de campo.
Dron preparado para pruebas
Detalle de los sensores instalados en la base del cuerpo central del dron
- Detalles
FINAL GRUPO COOPERACION "EL PURÍN: UN RECURSO EFICIENTE Y SOSTENIBLE"
En Octubre de 2020, una vez finalizados todos los periodos de cebo en los que se realizaron las pruebas de este proyecto, se procedió a comparar todas las estrategias entre sí para seleccionar la que mejores resultados aportaron. Los resultados se pueden ver en la pestaña dedicada al proyecto. "El Purín: Un recurso eficiente y sostenible"
- Detalles
Nuevo Grupo de Cooperación 2020 "Alternativa en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purín"
En junio de 2020 se resolvió la convocatoria de subvenciones de acciones de cooperación de agentes del sector agrario y se estimó favorablemente la solicitada por el Grupo de Cooperación denominado: ALTERNATIVAS EN EL APROVECHAMIENTO Y CONTROL DEL POTENCIAL DE LAS BALSAS DE PURINES.
Este grupo está compuesto por los siguientes miembros:
1.- AGRUPACIÓN DEFENSA SANITARIA PORCINO Nº1 DE TAUSTE
2.- INTERGIA ENERGÍA SOSTENIBLE, S.L.
3.- TAUSTE CENTRO GESTOR DE ESTIÉRCOLES, S.L.
4.- ARENTO GRUPO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO DE ARAGÓN
5.- CENTRO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO CINCO VILLAS, S.L.
6.- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. FACULTAD DE VETERINARIA. DPTO DE ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA ANIMAL
Siendo beneficiarios los tres primeros.
El proyecto tiene como finalidad la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan al sector porcino afrontar la nueva legislación sobre almacenamiento, gestión y tratamiento de purines, en concreto, en explotaciones porcinas. El presente proyecto centra sus objetivos en la reducción de las emisiones de gases (principalmente amoniaco) mediante el cubrimiento total o parcial de las balsas de purines con placas solares fotovoltaicas flotantes. De esta forma se pretende lograr, por un lado, reducir las emisiones a la atmósfera y, por otro, aprovechar una superficie “no útil” para la generación de energía eléctrica procedente de fuentes renovables.
- Detalles
TAUSTE CGE PARTICIPA EN LA 52ª FERIA SEPOR DE LORCA
El pasado 5 de noviembre Tauste Centro Gestor de Estiércoles participó en la Edición nº 52 de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria SEPOR de Lorca (Murcia) con una ponencia en el Simposium Internacional de Porcino en la Jornada "Avances en sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la producción porcina intensiva".
La ponencia, denominada "Gestión Colectiva de Purines en Tauste (Zaragoza)" fue impartida por Fernando Ederra, gerente de la empresa. El sistema de funcionamiento de Tauste CGE despertó gran interés entre los asistentes que casi llenaron por completo la Sala B de la feria, donde se desarrolló la jornada.
Presentación de la ponencia y aspecto general de la sala.
- Detalles
FINAL PROYECTO USO EFICIENTE, ALTERNATIVO Y SOSTENIBLE DE PURINES (UESAP)
El 1 de Octubre de 2019 se celebró en las Instalaciones de Porcinnova, en Ejea de los Caballeros la jornada de comunicación de resultado del proyecto UESAP, .
A continuación ofrecemos las conclusiones finales del trabajo desarrollado en el proyecto.
Objetivos alcanzados
- Implantación del prototipo in situ en tres tipos de granja definidos en el proyecto.
- Extracción de las primeras muestras de purín tratado y valoración de los mismos en granja de cebado porcino.
- Finalización de los ensayos de validación sobre cultivos con los purines tratados en granjas de cebo y gestión de la conservación de los mismos para las aplicaciones.
- Se ha conseguido una reducción del nitrógeno de entre el 32 y el 37% respecto a la muestra inicial tomada en la balsa.
- Esta reducción muestral, puede suponer una reducción hipotética de hasta 14000 toneladas de nitrógeno en todo Aragón. Estos datos son hipotéticos y parten de una criba de datos. Sería necesario en próximas acciones de investigación y desarrollo poder llegar a corroborarlos con gran cantidad de muestras.
- No ha habido resultados positivos, o ha habido resultados muy variables en cuanto al resto de parámetros: P2O5, K2O, DQO, DBO, sólidos en suspensión.
- No se han detectado toxicidades (establecimiento normal y habitual del cultivo durante sus fases iniciales de vegetación, floración y fructificación) del producto efluente utilizándolo como agua de riego sobre cultivos de trigo y guisante (en maceta), a dosis de Control, 120, 150, 180 y 200 Unidades Fertilizantes de Nitrógeno (se han sobredosificado las unidades de nitrógeno, superando las UFN máximas establecidas para estos cultivos, con tres repeticiones (macetas) por cada uno de los tratamientos fertilizantes y por cada especie. No se ha precisado valorar los rendimientos de cultivo a diferentes grados de fertilización en UFN, dada la variabilidad inicial en las muestras obtenidas en el prototipo y que pueden llevar a error experimental.
Se han detectado una serie de problemáticas generales que se describen a continuación:
- HETEROGENEIDAD EN EL MATERIAL DE ENTRADA AL PROTOTIPO (purines de la balsa), no tanto por el tipo de granja y animales, sino por:
- La gestión del agua y lavado en el manejo ganadero con la finalidad de evitar taponamientos etc.
- Tiempo de almacenamiento del purín en la granja/balsa (purín fresco o purín viejo y mayor o menor demanda biológica/química de Oxígeno DBO/DQO).
- Heterogeneidad en las fases dependiendo del tipo de manejo de la agitación.
- NO SEPARACIÓN SÓLIDOS EN GRANJA: supone un problema añadido para a la entrada del prototipo, además de generarse fases (según manejo).
- VACIADOS DE BALSA IMPREVISTOS en algunas granjas, dependiendo de las necesidades del ganadero/agricultor, con la consecuente pérdida de datos de ensayo.
- PROBLEMAS TÉCNICOS CON EL PROTOTIPO en cuanto al manejo del balance de Carbono y crecimientos del pool
Además, se proponen una serie de soluciones:
El futuro del prototipo pasaría por una separación previa de las fases sólida y líquida en la granja, siendo la propia granja la que se transforma integralmente hacia el concepto “producción animal+procesado del purín”. Trabajar con purín joven (mejorar los tiempos de permanencia en granja/balsa para mejora del bienestar animal y laboral).
Automatismos incorporados al prototipo permitirán actuar ante vaciados inesperados y demás imprevistos.
Conclusiones:
- 32 a 37% de reducción de nitrógeno.
- Posibilidades de mejora técnica del prototipo: automatismo para parado automático.
- Detección de problemáticas para el equipo: heterogeneidad de las balsas de purines, tiempos de almacenamiento y pérdida de valor del purín, heterogeneidad en las fases de las balsas.
- Como conclusión final, aunque no podemos hablar de éxito del proyecto por los resultados obtenidos, sí que podemos afirmar que hemos aprendido que una condición indispensable para el funcionamiento de este tipo de sistemas es la separación previa sólido líquido del purín. El prototipo diseñado podría trabajar de manera más eficiente y con un producto más homogéneo, aunque habría que estudiar la capacidad de reducción de nutrientes en este caso.
- Detalles
NUEVO EQUIPO NEW HOLLAND + JOSKIN
A primeros del mes de mayo de 2019 empieza su andadura en Tauste CGE el tractor New Holland T7.275 y la cuba Joskin de 23.5 m3. Un equipo que promete.
- Detalles
Nueva Reunión Grupo Cooperativo GC-UESAP
Evaluación de resultados del grupo de cooperación UESAP. visita a los ensayos agronómicos de Arento. reunión de planificación.
En este ensayo se ha utilizado trigo duro y guisante. El diseño experimental consta de dos especies, varias dosis de fertilización (abarcando desde dosis subóptimas de nitrógeno hasta la sobredosificación) y tres repeticiones de cada una de ellas. Las determinaciones finales permitirán comprobar si el efluente que emana del prototipo puede ser utilizado o no para regar las plantas.
Una vez concluida la visita, los integrantes del grupo se han reunido en las instalaciones de la Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei para comentar los resultados obtenidos en los efluentes, y para concretar acciones de difusión que serán llevadas a cabo en la etapa final de este proyecto.
- Detalles
Reunión Grupo Cooperativo para un uso eficiente, sostenible y alternativo de purines. GC-UESAP
18-septiembre-2018
EVALUACIÓN DE LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL GRUPO DE COOPERACIÓN UESAP
Los integrantes del Grupo de Cooperación UESAP, Nuevas Técnicas en el tratamiento de purines en granja y su impacto en el bienestar animal y medioambiente, se han reunido a fecha de 18 de septiembre para la valoración de los primeros resultados del tratamiento de purines con el prototipo, la determinación de los plazos de trabajo, la planificación de las siguientes acciones y la coordinación de la próxima justificación del mes de octubre.
Ingeobras ha detallado algunos de los hándicaps que han ido surgiendo en el tratamiento de los purines, como la heterogeneidad en el producto de entrada en el prototipo y las condiciones de trabajo de la máquina.
Las próximas acciones serán la validación de los productos tratados que salen del proceso de tratamiento en granjas de madres, transición y engorde, como fertilizante sobre productos agrícolas a determinar por ARENTO (cereales o leguminosas), que serán cultivados en condiciones controladas de invernadero.
Imagen 1: Los miembros del grupo en la reunión del 18 de septiembre de 2018
- Detalles
Grupo Cooperativo para un uso eficiente, sostenible y alternativo de purines. GC-UESAP
16-mayo-2018
REUNIÓN E INICIO DE LOS ENSAYOS EN GRANJA DEL GRUPO DE COOPERACIÓN UESAP
Los integrantes del Grupo de Cooperación UESAP, Nuevas Técnicas en el tratamiento de purines en granja y su impacto en el bienestar animal y medioambiente, se han reunido a fecha de 16 de mayo en las instalaciones de la ADS de Tauste para coordinar el inicio de los ensayos experimentales con el prototipo en granja, Los miembros del Grupo de Cooperación (Tauste Centro Gestor de Estiércoles, Ingeobras, Arento y PCTAD) han fijado la previsión de trabajo de la máquina, la toma de muestras y los primeros parámetros analíticos a determinar en los purines tratados y no tratados. Posteriormente el equipo de trabajo se ha desplazado a la granja porcina e Ingeobras ha mostrado el funcionamiento del prototipo in situ, detallando cada uno de los componentes de la máquina.
Imagen 1. Joaquín Murría de Ingeobras explicando la fotocatalización en el proceso.
Imagen 2. Componentes del Grupo de Cooperación junto al prototipo ya situado en la balsa de purines.
- Detalles
NUEVO CAMION CON APLICADOR DE TUBOS
A principios de este mes de enero de 2018 se ha puesto en funcionamiento la última adquisición de Tauste CGE para la gestión sostenible de purín. en este caso se trata de un camión con cuba de 4 ejes traccionados, con una potencia de 500 cv. Este nuevo vehículo dispone de un aplicador del tipo rampa de tubos de una anchura de trabajo de 9 mts. Con este equipo de aplicación de purines se aumenta hasta seis la flota de vehículos del Centro Gestor y se crea un nuevo puesto de trabajo.
- Detalles
PROYECTO GC-UESAP
Grupo Cooperativo para un uso eficiente, sostenible y alternativo de purines. GC-UESAP
Referencia: GCP 2017 002900
Líder del consorcio:
- Tauste Centro Gestor de Estiércoles SL. (TAUSTE CGE)
Participantes:
- Grupo Cooperativo Agroalimentario de Aragón (ARENTO)
- Ingeniería de Obras de Zaragoza SL (INGEOBRAS)
- Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD)
Presupuesto total: 94.960 €
Duración: 2017 – 2019
Proyecto: Nuevas técnicas en el tratamiento de purines en granja y su impacto en el bienestar animal y medio ambiente, presentado al Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020. Acciones de cooperación. ORDEN DRS/190/2017.
Objetivo: Aplicación de tecnologías de digestión viable para reducir el riesgo de contaminación generado por la custodia y aplicación del volumen de purines generado en las granjas, reducir el coste de tratamiento (a 0,8€/m3 respecto a los más de 3€/m3) y minimizar el impacto que pueda suponer un vertido no controlado de los purines.
- Detalles
PROYECTOS DE COOPERACION. DESARROLLO RURAL 2014-2020
Tauste CGE y ADS de porcino nº 1 de Tauste participan en sendos proyectos de cooperación apoyados por el Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2016 para el año 2016.
El primero de ellos, en el que participa Tauste CGE, denominado "RECICLAJE DE NUTRIENTES MEDIANTE LA APLICACION DE PURIN EN DOBLE CULTIVO. PURIN C+C" se explica en la pestaña PROYECTO PURIN C+C, en la página de inicio de esta web.
El segundo proyecto se denomina "MEJORA DEL VALOR FERTILIZANTE DEL PURIN MEDIANTE LA OPTIMIZACION DEL CONSUMO DE AGUA EN LAS GRANJAS. AQUAPUR". Este proyecto está participado por :
ADS DE PORCINO Nº1 DE TAUSTE
ADS COMARCAL Nº2 DE PORCINO DE EJEA, que actúa como coordinador
CENTRO DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA (CITA)
DIEM. EFICIENCIA Y GESTION MEDIOAMBIENTAL, S.L.
El proyecto AQUAPUR pretende concienciar a los ganaderos de la importancia de un manejo eficiente del agua en la granja, optimizando el consumo de agua las granjas mediante sistema digitales de control y buenas prácticas de manejo, reduciendo así el volumen de purín de purín producido en las explotaciones y como consecuencia de ello reduciendo los costes de trasporte asociado a la gestión.
Todo esto tendría como efecto la reducción las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del transporte en la gestión del purín y un aumento de la concentración de nutrientes del purín (materia, orgánica: NPK) aumentando por tanto el valor como fertilizante orgánico del purín.
Ambos proyectos comenzaron su andadura a finales de 2016 y se extenderán hasta 2018.
- Detalles
Entrega premio Medio Ambiente 2017 de Jaulín
Tal y como informamos anteriormente, el pasado 21 de Enero de 2017 se realizó la entrega de premios Jaulín 2017 en Defensa de la Naturaleza, en los que Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L. fue galardonada con el premio en categoría regional. Recogió el premio el Presidente de la empresa D. Miguel Salas, de las manos de la Directora del Instituto Aragonés del Agua, Dña. Inés Torralba. Enhorabuena a los premiados en Categoría Nacional, Asociación Trashumancia y Naturaleza y en Categoría Internacional D. José Ángel Rupérez Rubio, presidente de la Fundación Ecodes.
Premiados y autoridades |
- Detalles
Página 1 de 2