FINAL DEL PROYECTO

En Octubre de 2020, una vez finalizados todos los periodos de cebo en los que se realizaron las pruebas de este proyecto, se procedió a comparar todas las estrategias entre sí para seleccionar la que mejores resultados aportaron. Para determinar estas características se tuvieron en cuenta la calidad del purín para su gestión en granja, tratamiento posterior, salud animal e idoneidad como fertilizante.

En las tres pruebas realizadas a lo largo del proyecto, los tratamientos aplicados en el purín y en la dieta de los animales aumentaron la concentración de CO2 en el ambiente, pero disminuyeron la de amoniaco. La Prueba 2 fue la que menos aumentó la proporción de CO2 (0,09%), siendo la Prueba 1la que disminuyó en mayor proporción el NH3 del ambiente (-17,77%). Por último, la Prueba 3 fue la que aumentó más la concentración de CO2 (+7,29%). Debido a que el mayor problema en el interior de las granjas es el amoniaco, al ser un gas muy irritante y tóxico, la estrategia seguida en la Prueba 1 fue la más beneficiosa para la salud de los animales y las personas dentro de la explotación.

Tabla 1. Concentración de CO2 y NH3 en aire y temperatura en el interior de las naves de cebo.

   

CO2 (ppm)

NH3 (ppm)

Tª (ºC)

PRUEBA 1

CONTROL

2126,74

11,42

19,04

PRUEBA

2254,44

9,39

18,35

Variación %

+6,00%

-17,77%

-3,62%

PRUEBA 2

CONTROL

2577,43

3,56

26,32

PRUEBA

2579,71

3,10

25,78

Variación %

+0,09%

-12,89%

-2,08%

PRUEBA 3 (cambio alimentación)

CONTROL

4717,21

8,17

22,02

PRUEBA

5061,19

7,28

17,81

Variación %

+7,29%

-10,88%

-19,11%

 

Analizando los parámetros de la composición del purín, en la Prueba 1 los nutrientes fueron muy similares entre los grupos control y prueba, siendo N, P2O5 y K2O algo mayores en el grupo prueba. Sin embargo, el % de materia seca y materia orgánica disminuyeron ligeramente. En los resultados de la Prueba 2, los nutrientes aumentaron en proporciones mucho mayores en el grupo prueba con respecto a los incrementos de la anualidad anterior, lo que se considera francamente positivo para el uso del purín como fertilizante posteriormente. Además, en este caso el grupo tratado duplicó la materia seca del purín y su materia orgánica, lo que también es positivo para su capacidad fertilizante, pero a su vez contribuye a una mayor volatilización de amoniaco. Sin embargo, para una menor contaminación de los suelos se considera mucho mejor la implementación de variaciones en la dieta de los animales (Prueba 3), puesto que reduce potencialmente la eutrofización de los suelos.

 

Tabla 2. Análisis de N, P, K y porcentaje de materia seca y materia orgánica en el purín.

   

N total (Kg/Tm)

N Amoniacal (Kg/Tm)

P2O5 (Kg/Tm)

K2O (Kg/Tm)

MS (%)

M orgánica (%)

PREVIO

CONTROL 1

4,31

2,95

1,29

3,33

8,45

7,27

CONTROL 2

2,73

2,01

0,78

3,13

3,65

2,76

PRUEBA 1

CONTROL

4,9

3,3

2,2

4,3

5,33

4,16

PRUEBA

5

3,3

2,7

4,5

4,92

3,4

Variación %

+2,04%

0,00%

+22,73%

+4,65%

-7,69%

-18,27%

PRUEBA 2

CONTROL

3,60

2,70

1,01

3,61

3,25

2,14

PRUEBA

4,98

3,13

1,53

4,32

5,79

4,23

Variación %

+38,43%

+15,63%

+50,99%

+19,74%

+77,86%

+98,24%

PRUEBA 3 (cambio alimentación)

CONTROL

5,08

3,34

2,74

4,43

6,21

5,40

PRUEBA

4,34

3,05

2,04

4,51

4,30

3,17

Variación %

-14,57%

-8,68%

-25,55%

+1,81%

-30,76%

-41,30%

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 2018 comenzó a realizarse el proyecto del Grupo de Cooperación de agentes del sector agrario "El Purín un Recurso Eficiente y Sostenible" GCP 2018003600, en el que participan como beneficiarios: Agrupación de Defensa Sanitaria Nº 1 de Tauste, Tauste Centro Gestor de Estiércoles, S.L. e Investigaciones Técnicas Veterinarias, S.L. y como miembros no beneficiarios: Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas S.L. y Universidad de Zaragoza.

El principal objetivo del proyecto es generar un subproducto como es el purín, sostenible y eficiente. Se pretende facilitar y optimizar su manejo desde su estancia en la granja, hasta su uso en el campo. Respecto a su composición, se quiere aumentar su disponibilidad de fósforo y nitrógeno para su mejor uso como fertilizante. 

Se realizó un estudio de la situación actual con el objetivo principal de recopilar todos los datos necesarios para establecer un análisis de la situación actual y punto de partida en todos los ámbitos relacionados con el purín en la explotación. Para ello, se valoraron diferentes granjas posibles para seleccionar la más adecuada para llevar a cabo un seguimiento de distintas crianzas, así como la toma de muestra de purín, medición de gases y seguimiento de patologías, para posteriormente estudiar la relación entre estas tres variables. Conociendo estos datos iniciales, el objetivo en actividades posteriores era plantear distintas estrategias para optimizar la composición del purín, y valorar los cambios y mejoras resultantes. De todas las granjas valoradas, se seleccionó un cebadero de porcino con 2 naves situado en Tauste (Cinco Villas, Aragón). Además, el equipo técnico de la ADS de Tauste junto a Agro-Test-Control también comenzó a finales de 2018 a medir distintos parámetros medioambientales en la última crianza de la explotación seleccionada y durante diferentes momentos de la producción. Las mediciones que se valoraron fueron el CO2, NH3 y de temperatura en 3 puntos diferentes de la nave de una manera estandarizada y homogénea (principio, mitad y final de la nave).

Los resultados obtenidos sobre las mediciones de gases en las naves en las que se realizaron ambas crianzas fueron de promedio, en la primera crianza, 2126’7ppm de CO2, 11’4ppm de amoniaco y 19’0ºC de temperatura. Estas mediciones se tomaron semanalmente durante cuatro meses ininterrumpidamente, siendo el CO2 destacadamente más alto en los dos primeros meses. El amoniaco fue muy variable entre los distintos meses, sin embargo, la temperatura se mantuvo muy similar.

En la segunda crianza se registraron 2515’1ppm de CO2, 3’6 ppm de amoniaco y 25’7ºC. En esta segunda medición, que se realizó semanalmente durante tres meses, destacan una concentración mayor de CO2, una concentración de amoniaco mucho menor y una temperatura ambiental 6,7ºC mayor que en la prueba anterior. En el último mes aumentó de forma destacada la concentración de CO2, amoniaco y la temperatura, lo que puede deberse a las condiciones ambientales o a la fase de crianza de los animales.

Por otra parte, el equipo técnico del Centro Gestor de Estiércol de Tauste (CGE Tauste) con la colaboración del Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas ya empezó en la anualidad anterior a tomar muestras del purín de base a nivel de la fosa donde caen directamente los excrementos de los animales, así como en la propia balsa donde se agrupan y almacenen todos ellos. Estos análisis han seguido en esta anualidad.

El objetivo es tener unos datos fiables y exactos de la composición y características del purín en este estado inicial y poder correlacionarlos con las curvas de evolución de los parámetros estudiados (CO2, NH3 y temperatura) y de producción de los animales. Comenzó la recogida en la anualidad 2018, durante finales de ese año y 2019 se ha mantenido esta toma de muestras en diferentes momentos de la crianza. 

Los resultados iniciales obtenidos de los análisis de purín indicaron que la materia seca es mayor a nivel de balsa, lo que explica que las pérdidas de volatilización son mayores en el purín de la balsa. Respecto a los macronutrientes los datos iniciales indicaban que el fósforo total y el N amoniacal eran mayores a nivel de la balsa, a diferencia del potasio total, con valores mayores en la fosa.

A nivel numérico los resultados medios de los análisis de purín fueron los siguientes: 5’33% de materia seca, 4’16% de materia orgánica, 0’49% de N Kjeldahl, 0’33% de N amoniacal, 0’22% de fósforo total (P2O5), 0’09% de fósforo soluble en agua (P2O5), 0’43% de K total (K2O) y 25,69 mS/cm de conductividad eléctrica.